jueves, 27 de octubre de 2016

Bitácora octubre 22

Octubre 22 2016

Temas :  desarrollados en clase

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
EVALUACIÓN DINÁMICA

EVALUACIÓN DINÁMICA
Evaluación propuesta por Vygotsky, el centro de atención son los estudiantes para determinar los niveles de desarrollo alcanzados en un contexto determinado 
El principal interés de esta ED es detectar el nivel de desarrollo y aprendizaje  potencial de los estudiantes, esto para establecer las lineas de acción de las practicas educativas.


Se puede deducir que la ED es un proceso y construcciones edificante delas personas por medio de registro completo para comprender que le esta sucediendo al estudiante 

la evaluación dinámica nos permite diferenciar lo que las y los educando saben hacer y como son, identificar desafíos, aciertos y dificultades, valorar según sus propias dificultades, teniendo en cuenta los objetivos y competencias establecidos para el grado o nivel.

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

SEGÚN Howard Gardner‎


Conjunto que agrupa distintas capacidades especificas teniendo en cuenta las habilidades y talentos de cada estudiante 
La evaluación propone una re estructuración de como evalúan los profesores , Valorar el potencial intelectual de los niños y ampliar el repertorio de técnicas.
La evaluación se contempla como un proceso continuo, regular y sistemático que se lleva a cabo a través de distintos procedimientos, utilizando una variedad de técnicas y en el mismo contexto de aprendizaje. Los criterios de evaluación son previamente establecidos 






Bitacora Octubre 15



BITÁCORA SÁBADO 15 OCTUBRE
Octubre 15

Temas desarrollados en clase:
  • EVALUACIÓN FORMADORA 
  • EVALUACIÓN ALTERNATIVA



EVALUACIÓN FORMADORA

Permite detectar los obstáculos que va encontrando el estudiante a lo largo del proceso de construcción de conocimiento.

SE PUEDE DEDUCIR QUE:

su  finalidad es:
entender las causas de las dificultades que se presentan en el proceso de aprender  para ayudar a superarlas
Lo que se busca de la evaluación es que no lleguen demaciado tarde los efectos de los exámenes finales si se hace a tiempo permite subir la calidad del aprendizaje con menos fracasos conmayor nivel de exigencia.

Los alumnos deberían aprender a traves de la evaluacón en vez de aprender para ser evaluados (Mowl, 1996).

Reflexión:



La evaluacion formativa: Facilita el aprendizaje, se debe realizar con cieta frecuencia, cuando esta sea oportuna y debe ser una evaluación integrada en el aprendizaje, realizar en una forma muy sencilla.
Docente es abierto al cambio y es un mediador
Esta avaluación permite preparar al estudiante para la vida en sociedad.




  1. Qué es evaluar a tiempo dentro de la evaluación formadora
  2. Qué es un buen exámen dentro de evaluación formativa
 EVALUACIÓN ALTERNATIVA

“Se orienta hacia el reconocimiento del aprendizaje individual del alumno y a la construcción de un juicio basado en la observación, con base en el establecimiento de objetivos de aprendizaje y de los criterios de desempeño pertinentes” (Barrón, 2006, p.94)





SE PUEDE DEDUCIR QUE :

  • Es una construcción colaborativa del conocimiento  
  • promueve múltiples interacciones
  • Desarrollo de la autonomía de los estudiantes
  • Aplicación de estrategias metacognitivas
  • Distribución del poder del maestro 
  • Incorpora la EA a la practica educativa cotidiana
  • Atiende diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes
  • Motiva la innovación en el diseño de actividades de enseñanza y aprendizaje
  • Propicia el uso de herramientas informáticas
  • Empodera la auto evaluación y coevaluación
CONCLUSIÓN
Los criterios de evaluación son conocidos y construidos con los estudiantes, se evalúa con varias actividades e instrumentos , la evaluación informa al docente  sobre su desempeño y el diseño del curso, la evaluación permite la integración y oportunidad de aprendizaje, atiende los ritmos de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación valora el proceso y los resultados, estimula una actitud reflexiva en los estudiantes y docentes.








jueves, 13 de octubre de 2016

BITACORA OCTUBRE 08

Bitácora Metacognitiva Clase No. 10
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

Mes: OCTUBRE         Día: 08          Sesión No.: 9         Año: 2016
___________________________________________________________________________

Temas desarrollados en clase:

Indicaciones para parcial II corte
Extraer características de Evaluación del aprendizaje Basado en Problemas
Realizar comparativo con el modelo tradicional y el actual
Explicar teóricamente como el modelo a investigar  se aplicaría en el contexto, en nuestro caso debemos de seleccionar un grupo especifico.

Datos interesantes que aprendí hoy


¿Qué es el aprendizaje basado en problemas (ABP)?: Enfoque curricular donde debe existir un aprendizaje autónomo, donde existe la capacidad de los estudiantes para resolver problemas se sitúen al centro de la acción educativa. Sitúa al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, desplaza la figura del profesor y se convierte en un tutor, facilitador quien plantea una situación problemática para que el estudiante la resuelva con el apoyo  del tutor.
se identifica muy bien cual es el rol del estudiante y el rol del docente


Estos datos los puedo conectar con otras ideas que yo ya poseo tales como…

Ventajas:
Se impulsa al aprendizaje  autónomo, 
El resultado de un buen profesional es quien debe ser capaz de resolver problemas  propios de su contexto 
El estudiante debe ser critico, reflexionar respecto del proceso, el resultado y los recursos utilizados para conseguirlo.

Tiene dos línea fundamentales que es la metacognitiva y construcción de identidad del profesional  
Los protagonistas del aprendizaje son los propios estudiantes

Potencia una educación basada en competencias que exige un nuevo modelo de evaluación

Entre ellas las competencias estan,  Miguel (2005) destaca:
 • Resolución de problemas 
• Toma de decisiones 
• Trabajo en equipo 
• Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información) 
• Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia… 

Desventajas:

La investigación del sistema de evaluación del ABP, se ha desarrollado muy poco por la comunidad científica.

Reflexión y observaciones que puedo generar respecto a la clase de hoy… 

La evaluación no solo tiene que intentar reflejarla capacidad del estudiante para producir artefactos propios de un ámbito disciplinar determinado, sino que debe plantearse como un auténtico reto para que aquel o aquella pueda tomar conciencia del aprendizaje construido.
Para la planificación del ABP es necesario la seleccionar los objetivos y escojer la situación problema sobre lo que los alumnos van a trabajar.

Tarea
En que otros materiales he encontrado temáticas similares a las tratadas en esta sesión

Fuente 1
Aprendizaje basado en problemas pdf

Recuperado de: http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf

Recomiendo esta fuente porque… 
Porque da claras las rutas para aplicar un ABP

Revista: Ruta maestra (Santillana) Edición 02
www.santillana.com.co/rutamaestra
Artículos de revistas: 
el concepto d evaluación que tienen los profesores y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes.

Reflexión: 
El ABP es una propuesta muy interesante, que se adapta a las necesidades de los estudiantes en este mundo cambiante y globalizante, que sea un medio para la formación de profesionales competentes con una mayor capacidad para integrarse en su entorno disciplinar y construir conocimiento acerca del propio desempeño.

Trabajos de Ejecución:

Realizar la lectura:

La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Resultados de una experiencia didáctica en los estudios universitarios de Bellas Artes

Link lectura


Construir un folleto con las principales características del modelo ABP
Realizar un ejercicio práctico de ABP
En grupos de tres estudiantes realizar la exposición

sábado, 8 de octubre de 2016

GLOSARIO

Definiciones de competencia
 (Bustamante et al, 2002, p.44) una interesante crítica al concepto de competencia como “la actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto de sentido”.
La concepción de competencia de Chomsky como un conocimiento que actúa de carácter innato, en contradicción con Vigotsky que la identifica con capacidades psicológicas que se dan y se realizan plenamente ligadas a las relaciones sociales y culturales de la persona.
María Paula Bacarat (Bustamante et al, 2002) extiende la definición de competencia en relación con un saber hacer razonado que permita hacer frente a la incertidumbre dentro de un mundo cambiante. Acá hay dos elementos importantes, la incertidumbre como un conjunto de relaciones que exigen de los actores unas respuestas acertadas, aun cuando cambien las condiciones pero no las fronteras, y segundo, un contexto identificado con la globalidad del mundo.
Daniel Bogoya (1999, p.38), ha incursionado en el tema desde la Universidad Nacional de Colombia y el ICFES; sus investigaciones y documentos han sido pilar para los procesos de evaluación de calidad de la educación que se practican en el país. Escribe el autor: La competencia es vista como una potencialidad o una capacidad para poner en escena una situación problemática y resolverla, para explicar, dar solución y para controlar y posicionarse en ésta. Cada competencia tiene que ver con la capacidad de construir y comparar textos, de efectuar operaciones, de medir y de integrar datos y cantidades numéricas en un contexto. Esta posición cierra la reflexión sólo al acto académico, acá el contexto, pareciera, es el elaborado en el aula, en la práctica pedagógica misma y por tanto, no se comparan las relaciones individuo-sociedad-contexto. Quiere decirse, desde este punto de vista, el enfoque es el interés curricular en la práctica educativa formal.

Continuando con esta revisión bibliográfica, otra persona destacada en la educación colombiana por su intelectualidad e interés por la divulgación pedagógica, es María Cristina Torredo (1999, p. 67). Sobre competencias escribe: De esta manera hemos esbozado dos tradiciones teóricas que miran la competencia, cada una con sus propios referentes. Mientras la primera propone entender la competencia como un conocimiento actuado de carácter abstracto, universal e idealizador; la segunda la entiende como la capacidad de realización, situada y afectada por el contexto en que se desenvuelve el sujeto y la actuación misma. Estas dos tradiciones han conducido a un concepto negociado de competencia. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada y flexible en nuevas situaciones. Esta idea es la que llega al campo de la educación para designar aquellos logros del proceso relacionados con el desarrollo de ciertas capacidades generales (competencias básicas) y que podemos diferenciar del aprendizaje de los contenidos curriculares. De estas argumentaciones, se desprende una conclusión: una cosa es el conocimiento, otra su uso. Para ser competente no basta con tener conocimientos, además es necesario saber usarlos bajo situaciones de flexibilidad e incertidumbre. Torredo aclara conceptos en el sentido de que la acepción teórica de competencia tiene dos enfoques, uno como un conocimiento universal, el otro como un saber actuar, sin importar mucho las aclaraciones sobre el concepto de contexto.
En este trabajo se profundiza sobre el origen del concepto en las competencias lingüísticas de Noam Chonsky, cuyas explicaciones abordan relaciones entre gramática, competencia y actuación o creatividad. Para él la gramática es universal, dentro de un conjunto de reglas que explican las estructuras manifiestas de la lengua en términos de estructuras subyacentes universales. Entre esa gramática universal y el uso del lenguaje está la competencia, en el momento de la persona utilizar estructuras lingüísticas para su comunicación. O sea, el planteamiento apunta a que la construcción del lenguaje es individual, en oposición a lo social. En el análisis se compara esta postura frente a la de otros autores como Saussure, Verón y Hymes. Estas explicaciones conducen a la aseveración de que el concepto de competencia se llevó del contexto de las ciencias del lenguaje al de la educación, anotándose además, que dicho concepto viene de otro camino, el de la acreditación de requisitos personales en dimensiones cognitivas e informativas dentro de las necesidades que imponen los sistemas de producción industrial. Así se concluye que por un lado hay un origen desde la lingüística, por el otro, desde la fuerza de trabajo para el progreso técnico que implica disposiciones especiales para la producción, Bustamante (2003, p 159-160).

Aprendizaje:
Real Academia Española de la Lengua (DRAE) propone tres diferentes definiciones (www.rea.es):

Aprendizaje ("De aprendiz")
  1. m. Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa.
  2. m. Tiempo que en ello se emplea.
  3. m. Psicol. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

De las definiciones propuestas por la Real Academia Española de la Lengua se eligió la definición de “Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa”, definición que se acercan más al área de la pedagogía.
  • Gagné (1965:5) define aprendizaje como “un cambio en la disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es atribuible simplemente al proceso de crecimiento”
  • Hilgard (1979) define aprendizaje por “el proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.
  •  Pérez Gómez (1988) lo define como “los procesos subjetivos de captación, incorporación, retención y utilización de la información que el individuo recibe en su intercambio continuo con el medio”.
  •  Zabalza (1991:174) considera que “el aprendizaje se ocupa básicamente de tres dimensiones: como constructo teórico, como tarea del alumno y como tarea de los profesores, esto es, el conjunto de factores que pueden intervenir sobre el aprendizaje”.
  • Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, para expresar que el aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del  aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente  hacen posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano.

En las distintas definiciones hay algunos puntos de coincidencia, en especial aquéllas que hablan sobre un cambio de conducta y como resultado de la experiencia.

Una definición que integra diferentes conceptos en especial aquéllos relacionados al área de la didáctica, es la expresada por Alonso y otros (1994): “Aprendizaje es el proceso de adquisición de una disposición, relativamente duradera, para cambiar la percepción o la conducta como resultado de una experiencia”.

Gallego y Ongallo (2003) hacen notar que el aprendizaje no es un concepto reservado a maestros, pedagogos o cualquier profesional de la educación ya que todos en algún momento de la vida organizativa, debemos enseñar a otros y aprender de otros:

·         Al incorporarnos a un nuevo puesto de trabajo.
·         Cando debemos realizar una presentación a otras personas: dar a conocer informes, nuevos productos, resultados anuales de la organización.
·         Siempre que necesitemos persuadir de que los que nos escuchan tomen una decisión que consideremos la mejor para ellos (y para nosotros).
·         Al pedir aclaraciones, o darlas, en los momentos en los que nos las soliciten.
·         Cuando solicitamos información que los demás tienen o pedimos aclaraciones sobre aspectos que no han quedado suficientemente claros.




ECLECTICISMO
El eclecticismo (del griego eklegein, «escoger») es, en filosofía, una escuela filosófica nacida en Grecia que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico
https://es.wikipedia.org/wiki/Eclecticismo
El término eclecticismo significa escuela seleccionadora y sus raíces se remontan al período de esplendor de la filosofía griega. Para ese entonces, denotaba un intento de  apertura, de reconocimiento de que la verdad, sin importar su origen y su ideología, era el resultado de un compromiso que no evidenciaba el apego a una línea teórica particular. A partir de esta concepción general, Gagné (1985) postula la teoría ecléctica, denominada así por encontrarse racionalmente organizada y ser verdaderamente sistemática. Existe en ella una unión importante entre conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo. La teoría ecléctica de Gagné se apoya en un modelo de procesamiento de información, que a su vez se basa en una posición semi-cognitiva de la línea de Tolman (Agüero, Alvarenga y Díaz, 2005) quien fuera defensor de los principios del conductismo propositivo

El tipo de eclecticismo criticado por estos autores se caracteriza por ser arbitrario, ingenuo incoherente, asistemático y, sobre todo, carente de orientación filosófica (Lazarus y Beutler, 1993; Glascott y Crews, 1998).
En consecuencia, se destaca la coexistencia de principios generados de teorías de aprendizaje emergentes (Schwab 1971; Gilliland, James y Bowman, 1994; en Mellow, 2002) que revelan el carácter progresivo y flexible de una teoría concebida como un programa de investigación científico (Lakatos 1981).
La mayor ventaja que ofrece esta flexibilización es que permite recurrir a cualquier tipo de estrategia de enseñanza-aprendizaje que contribuya al alcance del objetivo propuesto, que en este caso es el desarrollo de destrezas lingüísticas dirigidas al aprendizaje de la lengua extranjera.



EDUCACIÓN

PITAGORAS: “ Es  templar el alma para las dificultades de la vida”
Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamado, de la que procede y hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento
Erich Fromm: “La educación consiste en ayudar al niño a llevar a la realidad lo mejor de él.”
Piaget: “Es forjar individuos, capaces de una autonomía intelectual y moral  y que respeten esa autonomía del prójimo, en virtud precisamente de la regla de la reciprocidad.”
Coppermann: “La educación es una acción producida según las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí.”
Kant: “La educación, según Kant, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.”
Durkheim: “La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes”.    
Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.
DEWEY: "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".

EVALUACIÓN

P. D. Laforucade
"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables."

 B. Macario
"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión."
Hoffman, 1999
 “Dar una nota es evaluar, hacer una prueba es evaluar, el registro de las notas se denomina evaluación. Al mismo tiempo varios significados son atribuidos al término: análisis de desempeño, valoración de resultados, medida de capacidad, apreciación del “todo” del alumno”
Pila Teleña
“La evaluación es una operación sistemática en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en qué medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados”
Joint Comité
“Enjuiciamiento sistemático sobre el valor o mérito de un objeto, para tomar decisiones de mejora”.
BITACORA
Bitácora es una especie de armario, fijo a la cubierta e inmediato al timón, en que se pone la aguja de marear. El Diccionario de la Real Academia Española sostiene que el término bitácora proviene del francés “bitacle”.
No obstante, cuando los buques no poseían cubierta de puente de mando, se incluía en el interior de la bitácora, conocido como cuaderno de bitácora, en el los navegantes plasmaban el desarrollo del viaje, es decir, los acontecimientos sufridos en el recorrido, así como, las soluciones planteadas por los navegantes. Asimismo, el cuaderno de bitácora era protegido de las tormentas y cambios climáticos ya que era la única prueba para tener conocimiento de los acaecimientos del viaje.
Bitácora de trabajo
El cuaderno bitácora es un cuaderno en donde los trabajadores o estudiantes de cualquier área y, específicamente los de arte, científicos, apuntan de forma cronológica todas las actividades que comprende el proyecto, soluciones, avances, observaciones, posibles obstáculo en el proyecto, resultados y, todo tipo de información que crean conveniente y pertinente registrarla en el cuaderno bitácora
El cuaderno o bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y artistas plásticos, entre otros, desarrollan sus bocetos, toman nota de ideas y cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo.


METACOGNICIÓN
Grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos), los contenidos (estructuras) y la habilidad para controlar esos procesos con el fin de organizarlos, revisarlos y modificarlos en función de los resultados del aprendizaje. (Brown, 1975; Chadwick, 1988, Flavell, 1981)
A partir de estas investigaciones Flavell (1971) inicia sus trabajos sobre la metamemoria de los niños, es decir, lo que conocen acerca de sus propios procesos de memoria, para lo cual le pedía a los niños que reflexionaran sobre este proceso. Desde esta perspectiva llegó a la reflexión acerca del conocimiento que los niños tienen de sus propios procesos cognitivos, a lo cual llamó metacognición.
Desde esta perspectiva se llegó a la dimensión de la metacognición concebida como el control de la cognición. Flavell (1976)
El enfoque metacognitivo propiamente dicho, derivado de las investigaciones en psicología cognitiva, se refiere al grado de conciencia o conocimiento que los individuos poseen sobre su forma de pensar (procesos y eventos cognitivos).
A partir de los trabajos de Flavell, otros autores han realizado sus propias definiciones de lo que para ellos es la metacognición y sus componentes, es así como para Antonijevick y Chadwick (1981-1982) metacognición es el grado de conciencia que tenemos acerca de nuestras propias actividades mentales, es decir, de nuestro propio pensamiento y aprendizaje.
Para Costa, la capacidad metacognitiva es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona para: (a) conocer lo que conoce; (b) planificar estrategias para procesar información; (c) tener conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas; y (d) para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual.
De otra parte, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información. La meta-memoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce.
Para García y la Casa (1990) la metacognición tiene que ver con el conocimiento que una persona tiene de las características y limitaciones de sus propios recursos cognitivos y con el control y la regulación que ella puede ejercer sobre tales recursos.
Baker y Brown (1982) plantean dos componentes de la metacognición: el conocimiento acerca de la cognición y la regulación de la cognición. El conocimiento acerca de la cognición se refiere al conocimiento sobre las fuentes cognitivas y la compatibilidad que hay entre las demandas de la situación de aprendizaje y los recursos de los individuos para aprender, mientras que la regulación de la cognición está conformada por mecanismos autorreguladores que se utilizan durante el proceso de aprendizaje.
Para Campione, Brown y Connell (1989), la metacognición comprende tres dimensiones: Una tiene que ver con el conocimiento estable y consciente que las personas tienen acerca de la cognición, acerca de ellos mismos como aprendices o como solucionadores de problemas y sus recursos para resolverlos, además la estructura del conocimiento en el que están trabajando. Otra es la autorregulación, el monitoreo y el ordenamiento por parte de las personas de sus propias destrezas cognitivas. La última dimensión tiene que ver con la habilidad para reflexionar tanto sobre su propio conocimiento como sobre sus procesos de manejo de ese conocimiento.
Según Haller, Child y Walberg (1988) la capacidad metacognitiva supone la posesión de un conjunto de procesos de control de orden superior que se usan durante la ejecución de planes de acción cognitiva o durante los procesos de toma de decisiones, para manejar los recursos cognitivos que uno posee y aplica durante el procesamiento de información.
Desde la perspectiva de Nickerson (1988) se reconocen básicamente dos dimensiones en la metacognición: una dimensión hace referencia al conocimiento acerca de sus procesos de pensamiento humano en general y de sus propios procesos de pensamiento en particular; es decir, de sus propias fuerzas y debilidades como pensador, de los recursos cognitivos propios. La otra dimensión se refiere a la capacidad de toda persona para el manejo de los recursos cognitivos que posee y para la supervisión y evaluación de la forma como invierte tales recursos en su propio desempeño cognitivo.

EVALUACIÓN ALTERNATIVA


"Cualquier método para averiguar lo que un estudiante sabe o puede hacer y que muestre su progreso y que informe el proceso de instrucción y no esté basado en exámenes tradicionales y estandarizados". (BALDES Y OMALLEY, 1992)

"una forma de recolectar información sobre la actuación de los estudiantes en el salo de clases en condiciones normales". Harris y McCamm, 1.992).

Recuperado de ver enlace


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

(David Paul Ausubel), 1992
Recuoerado de:  :  Ver enlace



EVALUACIÓN FORMATIVA 

Susan Brookhart (2005, 2007, 2009) propone una definición que distingue cuatro etapas en el desarrollo de la noción que se sintetizan en el cuadro 1.





























ONE MINUTE PAPER:



Esta técnica permite obtener retroalimentación de parte de los alumnos de una manera sencilla pero muy efectiva. Solo toma 1 minuto, generalmente al final de la clase, y se centra en dos preguntas básicas que deben responder los alumnos:
1. ¿Qué es lo más importante/significativo que usted aprendió en la clase hoy?
 2. ¿Cuál es la principal duda que usted todavía tiene respecto a la clase de hoy?
 El profesor debe cerrar las actividades de la clase antes del término de su horario y dejar 1-2 minutos disponibles a sus alumnos para responder con seriedad estas dos preguntas. Algunas veces se les puede solicitar que respondan en forma anónima y otras veces que se identifiquen con su nombre. Los alumnos entregan sus respuestas en una hoja al momento de salir de la sala de clases. Los profesores luego usan este feedback de los alumnos para preparar la clase siguiente.

Recuperado de : abrir enlace







EVALUACIÓN  FORMATIVA



Pepe Mujica: Discurso a los jóvenes